Considerada la fortaleza musulmana más grande que puedes encontrar en Europa y España, La Alcazaba de Almería se erige imponente en la parte más alta de la ciudad. El conjunto Monumental de La Alcazaba de Almería, fue la construcción que dio pie a la creación de la urbe en la que se levanta y lleva su nombre.
Su estructura es sencillamente espectacular y todavía se le observa ese aíre amenazante que debía tener contra quienes se aventuraban a atacar las costas que se encontraban frente a ella. También servía como faro para quienes se atrevían aventurarse por las fuertes corrientes de la costa española.
Hoy en día sigue siendo un faro, pero para todo aquel que necesite orientarse en las calles de Almería.
Qué era la Alcazaba de Almería, en realidad
La Alcazaba de Almería, aunque se considera la mayor fortaleza andaluza de la Península Ibérica, era realmente una ciudadela fortificada, donde residían los poderes políticos y militares que regían la zona en esa época.
Al igual que la muralla de Jayrán y el Cerro de San Cristóbal, La Alcazaba de Almería, era una impresionante edificación defensiva del Al-Andalus. El Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería constituía una fortaleza prácticamente impenetrable que se erigía desafiante en lo alto de la colina más alta, para tener dominio del mar y de la ciudad de Almería.
Desde esta ubicación geoestratégica, es capaz de tener el control sobre los cuatro puntos cardinales, en especial hacia el sur, donde se encontraba el mar. Era el mar lo que traía no solo más conflicto a la Alcazaba, sino también al rico comercio que se generaba por el mediterráneo.
Algo de historia detrás de la Alcazaba
De acuerdo a la historia de la Alcazaba de Almería, esta fue mandada a construir en el siglo X por Abderramán III, concebida como una estructura fortificada parecida a las atalayas de la época, o como decían los árabes Al-Mariyyat. De allí surge el nombre de Almería, que es la urbe que se encuentra más hacia el oriente de Andalucía.

En los últimos años, las excavaciones arqueológicas que se han realizado en el lugar, han permitido constatar la presencia del imperio romano, alrededor de las murallas de la Alcazaba. Sin embargo, una evidencia encontrada confirma que fue el califa Abderramán III, su fundador.
En el Museo Arqueológico de Almería se conserva una inscripción hallada en un mármol, donde este califa mandaba a construirla. En el segundo y tercer recinto de la Alcazaba, que era el lugar en donde se refugiaba la población cuando ocurrían los ataques, se encontraron más evidencias de lo anterior.
Al-Mariya, como se le solía llamar a Almería en las distintas referencias históricas, originalmente fue el lugar costero que servía de embarcadero o fondeadero de Bayyana, que es actualmente la urbe que lleva por nombre Pechina. Con el tiempo, Almería pasaría a ser uno de los principales puertos comerciales de la región, desplazando a la antigua ciudad de Sierra Alhamilla.
Se construyeron excepcionales palacios y llega Alfonso VII
En el siglo XI la ciudad de Almería se encontraba floreciente, al igual que su ciudadela. En el interior de la Alcazaba de Almería se construyeron excepcionales palacios, los cuales fueron evolucionando a través de los siglos. Alfonso VII conquista la ciudad en el 1147, incluida la Alcazaba de Almería, con la ayuda de los pisanos y los genoveses.

Durante los 10 años que permaneció bajo el dominio cristiano, la ciudad colapsó económicamente. Cuando se da inicio a la cruzada, se pensaba que la misma era contra los no creyentes, pero su intención real, era desmantelar a Al-Mariyya. Esta era, en aquel entonces, el puerto de entrada más próspero de esa área, con un mercado cada vez más floreciente.
La llegada de los nazaríes y posteriormente la de los Reyes Católicos
En el año 1157, los almohades recuperan la ciudad y mantienen su control hasta el año 1228. En este año llegan los nazaríes, quienes construyen la Alhambra y gobiernan desde Granada a Almería.
En el siglo III, mientras los nazaríes tenían el control de la ciudad y de la Alcazaba de Almería, los palacios fueron remodelados y fueron construidas nuevas estructuras, la mayoría torres. La más conocida de estas torres, fue la llamada Torre de los Espejos, sobre la que se sustentan muchas leyendas.
En el año 1489, los nazaríes se rindieron ante los Reyes Católicos, en una capitulación no violenta. A partir de ese momento la Alcazaba paso de ser una ciudadela a una edificación de uso militar. Pasó a convertirse en un puesto de avanzada, que marcaba el punto de inicio de la frontera con el mundo islámico, en especial de los del Norte de África.
Desde aquellos tiempos, la ciudad ha sido devastada tanto por un terremoto como por bombardeos durante la guerra civil española. Pero tanto la Alcazaba de Almería como la ciudad, lo han resistido todo, como si se tratase de una roca sólida.
Gran parte de la antigua ciudad se mantuvo intacta y con algunas remodelaciones, hoy en día ha crecido y lo continúa haciendo, convirtiéndose en un importante destino turístico. La historia de la Alcazaba de Almería se respira en cada uno de sus muros, siendo fiel testigo de los cambios que ha atravesado la ciudad a través de cientos y cientos de años.
Una visita al conjunto Monumental de La Alcazaba de Almería

Para visitar la Alcazaba de Almería debemos subir una rampa y acceder por la Torre de la Guardia, que es en la actualidad la entrada principal a esta joya arquitectónica. El ascenso se realiza en zigzag, ya que esta es una rampa empinada, siendo aconsejable que lo hagamos despacio y de manera descansada.
Al llegar a la Torre de los Espejos, podemos obtener fantásticas vistas de la Bahía de Almería o frente a la Puerta de la Justicia. Esta ha pasado por muchas reformas a lo largo de su historia. En la era nazarí era la entrada a la legendaria fortaleza.
Cuando nos encontramos en este punto, podemos acceder a un total de 5 diferentes áreas de la Alcazaba. Uno de ellos nos lleva fuera del muro norte, pero todavía no se encuentra disponible, ya que todavía no ha terminado de ser excavada.
Cuando pasamos la Puerta de la Justicia, nos vamos a encontrar a la izquierda aseos y a nuestra derecha vamos a encontrar el Centro de Recepción de Visitantes. Aquí podemos realizar las consultas sobre las diferentes rutas o realizar consultas más específicas.
Los dos recintos de origen islámico
En el primer recinto, vamos a encontrar una serie de jardines, que le agregan al lugar gran belleza. En la historia del interior de la Alcazaba de Almería se encuentra documentado que originalmente esta área se encontraba constituida por dos barrios residenciales y un cementerio.
Hoy se puede ver en el lugar, como esta construcción es un conjunto hidráulico formado por un aljibe, una fuente y un pozo. Si nos dirigimos al extremo este nos vamos a encontrar con el Baluarte del Saliente, desde donde se puede contemplar la pared que cruza el barranco de la Hoya hacia el Cerro San Cristóbal.

Siguiendo los escalones a la izquierda nos vamos a encontrar frente al Muro de la Vela, que separa el primer y segundo recinto. Pasando las puertas del Muro de la Vela nos encontraremos ya en el segundo recinto, tanto el primero como el segundo recinto son de origen Islámico.
Si miramos hacia arriba, en este punto, podemos ver el campanario con su campana del siglo XVIII. La campana de este lugar, tiene un lugar preponderante en la historia. Aquí también destaca el aljibe califal construido en el siglo X y la ermita mudéjar construida en el siglo XVI.
Frente a la ermita podemos observar 2 viviendas musulmanas construidas en los años 60, en la actualidad allí se mantiene una pequeña exposición permanente de museo. Después nos encontramos con la Casa del Alcalde rodeada de espacios cinematográficos que han servido para rodar muchas películas.
Seguidamente, encontramos el Palaciego, que sirvió de residencia al rey andaluz. No podemos olvidarnos de ver la Torre de la Odalisca y los baños privados del palacio.
Tercer recinto
El tercer recinto se encuentra representado por un castillo medieval construido entre finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Uno de los últimos construidos en la Península Ibérica.
El interior del castillo se encuentra rodeando el Patio de Armas, que cuenta con un aljibe al centro y una especie de silo que solía utilizarse como una mazmorra de tipo subterránea. A su derecha tenemos la Torre del Homenaje y también puedes ver Las Torres de la Noria y La Polvera. Desde aquí podemos tener una excelente oportunidad para admirar el puerto.

Las obras que fueron realizadas en este recinto fueron realizadas por orden de los Reyes Católicos. Los antiguos aljibes aún se conservan y el antiguo Torreón domina todo el complejo. A través de las murallas se encuentra unida al Castillo de San Cristóbal.
La alcazaba de Almería también es un espacio para el cine
Tanto Almería como el conjunto Monumental de La Alcazaba de Almería fueron espacios donde se filmaron grandes series y películas. Podemos encontrar una pequeña exposición de las películas y series que se rodaron tanto en el exterior como en el interior de la Alcazaba de Almería.
Ejemplos de algunas de ellas son:
- Conan el Bárbaro, rodada en 1982 y cuyo protagonista fue Arnold Schwarzenegger. Muchas de las escenas rodadas fueron tomadas en el desierto de Tabernas, muy cerca de Almería.
- Indiana Jones y la última cruzada, con Sean Connery y Harrison Ford, dirigida por el exitoso Steven Spielberg, que fue rodada también en el desierto de Tabernas y en el afamado Parque Nacional Cabo de Gata.
- En el año 1983, sirvió de escenario para la película ‘Nunca digas nunca más’ que tenía como protagonista a Sean Connery.
- La Sindona en el año 2009, que tenía como protagonistas a Antonio Espigares, Verónica Mengod y Valentín Paredes, utilizó los espacios de la Alcazaba como uno de sus sitios de rodaje. Parte del rodaje también utilizó locaciones en el barrio de la Pechina.
- La Serie Juego de Tronos, en tiempos más recientes, utilizó la Alcazaba de Almería como uno de sus lugares de rodaje favoritos en España.
Curiosidades de la Alcazaba
En el interior de la Alcazaba de Almería, como en sus alrededores podemos encontrar muchos elementos curiosos, algunos de ellos son:
- Las casas cuevas que se encuentran en la Chanca: Estas son un conjunto de casas cuevas que tienen sus fachadas pintadas de diversos colores intensos y que han sido el hogar de muchas familias gitanas.
- Se han rodado una gran variedad de películas y series que han tomado los espacios de la Alcazaba y sus alrededores como ubicaciones.
- Antes de lo que hoy se conoce como el conjunto Monumental de La Alcazaba de Almería, existía un castillo del siglo IX que tenía como objetivo la defensa de la región entre los años 840 y el año 860.
- El entorno de la Alcazaba de Almería es un destino turístico que alberga numerosos restaurantes, que ofrecen a los turistas y locales, la mejor gastronomía que se puede encontrar en Almería.
Si quieres ir de visita al conjunto Monumental de La Alcazaba de Almería, esta se encuentra abierta de martes a sábado, en el horario comprendido de 9:00 am a 6:00 pm, así como domingos y días festivos de 9:00 am a 3:00 pm. Los días lunes permanece cerrado.
Pincha aquí para leer más sitios para hacer turismo en Almería.