En Níjar nos encontraremos un área minera con muchos años de creación, pero que hoy en día se encuentra totalmente abandonada. La podemos ver situada en plena montaña de la caldera volcánica de Rodalquilar en la provincia de Almería. Es conocida como las Minas de Oro de Rodalquilar.
El pueblo de Oro, como también se le ha llamado, tiene un pequeño poblado asentado en el centro de una gran caldera volcánica, en una ciudad sísmica, que se observa en la tipología de su terreno.
Rodalquilar pertenece a Níjar, en él puedes ver no menos de 200 habitantes que vive en las casitas blancas que se encuentran a los pies de lo que se conoce como la Sierra Alhamilla.
Este pequeño pueblo vistoso le brinda la oportunidad a cualquiera que desea conocerlo.
Historia de las Minas de Oro de Rodalquilar
Es relevante conocer que cuando hablamos de Rodalquilar, es hablar de la minería tradicional o contemporánea presente en el siglo XIX.
Primero se debe hacer referencia al primer mineral que se comenzó a extraer, en este caso el alumbre, este es un fijador de colores para la ropa y que indiscutiblemente revistió mucha importancia para la edad media. Para realizar este proceso se logró instalar una fábrica, así como también un poblado minero por el recién comenzado siglo XVI.
Luego, años más tarde, se logró descubrir el oro en Rodalquilar, logrando un auge impresionante entre los años 1870 a 1875, específicamente en la mina llamada Santa Barbará.
En el año 1883 se hace otro descubrimiento en una mina en Rodalquilar que tenía por nombre Las Niñas, pero extraerlo no era tan fácil como se creía, puesto que, el oro se encontraba diseminado en el cuarzo y por ende para su obtención se tenía que aplicar cierta tecnología que no era factible para el momento.
Años más tarde, se descubrió oro en otra mina llamada María Josefa, con la salvedad que en esta, si se encontraba el oro libre y por supuesto, su extracción era prácticamente directa.
Todo esto, marco el comienzo de lo que se conoce como las minas de Oro de Rodalquilar y en la que, muchas personas se convirtieron en mineros locales, nacionales e incluso parte del gobierno de España se motivó a participar en la búsqueda de tan interesante mineral.
También, se notó la participación de dos empresas privadas, una de ellas denominadas Minas Auríferas de Rodalquilar S.A la cual se encargó de construir una instalación metalúrgica y la otra Minas de Abellán.
A medida que fueron transcurriendo los años, la industria del oro, empezó a tener altibajos, llegándose incluso a obtener otros minerales menos importantes, tales como amatistas, plomo, plata, u otras. Ya en el año 1990 se cerraron para siempre las minas de oro y de otros minerales de Rodalquilar.
Es relevante comprender que la historia de estas minas fue fructífera en su época, especialmente, cuando empezó en la década de los años 80, se pudo observar claramente como muchas personas, se interesaron en ello.
Si se quiere analizar un poco lo ocurrido, se puede notar el progreso que trajo todo lo ocurrido con las minas, incluso desde el punto de vista demográfico, se vio un incremento de la población. Aunque, así como aumentaron estas cifras, también se vio un declive, de pasar de, 1345 habitantes en Níjar en el año 1960, bajó estrepitosamente a tan solo 79 habitantes en el año 1986.

Proceso de minería en Rodalquilar
La actividad de la minería comienza a principios del año 1825, cuando se dan cuenta de que la zona contiene zinc, plomo y cobre, para luego, años más tarde, descubrir uno de los más importantes hallazgos de la zona, la presencia de Oro.
Estos hallazgos lograron marcar el futuro del pueblo, ya que comenzó lo que se conoce como la explotación de oro, por una empresa pública denominada ADARO.
Luego de esto, comenzaron a darse pequeñas operaciones, en donde el mineral se enviaba a Murcia para su fundición.
No era oro en pepitas lo que se encontraba en el sitio, por el contrario, este se debía extraer acorde a ciertos procedimientos que requerían la aplicación de cianuro y polvo de zinc.
Se lograba sacar de la tierra, se transportaba en un camión, se pesaba y se echaba a la planta trituradora con la finalidad de continuar con el proceso de separación físico y químico, todo esto se hacía en lo que se conocía como la planta Denver.
La casa de los volcanes en Rodalquilar
No todo es pasado, en la actualidad esta es una casa la cual se llamaba Casa PAF (siglas que hacían referencia al proceso de Precipitación, Afino y Fundición del oro).
Hoy en día, la casa se recuperó y dio paso a lo que se conoce como el Centro de Interpretación y Ecomuseo.
En su interior se puede observar una maqueta de la mina, la cual contiene las diversas fases del proceso relativo al manejo del oro, desde su extracción hasta su fundición. Una valiosa oportunidad para entender todo el proceso vivido en su momento en Níjar.
Puede que te interese nuestro artículo sobre la casa de los volcanes.
Poblado minero de Rodalquilar
Este poblado se construyó de manera tal, que las personas que trabajaban en la mina, mantuvieran condiciones adecuadas en donde vivir con sus familias e incluso existían escuelas cercas.
Toda una comunidad en las que todos eran como una hermandad. Lastimosamente, de este Poblado Minero de Rodalquilar solo queda el recuerdo, ya que del mismo solo quedan ruinas.
Dentro también del mismo poblado, se pueden observar los vestigios de dos importantes lugares que dieron acogida a los visitantes, me refiero a las casas de los ingenieros y la casa de las visitas. Incluso, se veía una iglesia, así como también un cuartel para la guardia civil.
Rodalquilar y sus minas
Mina Las Niñas
Se encontraba a un kilómetro del poblado y fue fundada en el año 1883. Se caracterizaba por tener plomo, cuarzo y oro. Un dato interesante acerca de esta mina hace referencia a que fueron extraídas aproximadamente unas, 15000 toneladas de cuarzo.
Mina Consulta
Esta mina empezó a ser trabajada en el año 1910 y se puede decir que dio una buena producción para el momento. Se habla que para el año 1916 se habían procesado aproximadamente 5000 toneladas de oro.
Mina Ronda
Una mina que dio aproximadamente unas 2000 toneladas de oro, empezó a ser explorada en el año 1911.
Todo lo descrito hasta el momento significa conocer y entender la historia de las Minas de Oro de Rodalquilar, no es solo entender el pasado tan fructífero que se tuvo en su momento, es mucho más de eso, es historia, tradición y un recuerdo que por nada del mundo debe olvidarse que existió en Almería.
Si te has quedad con ganas de leer más cosas sobre Almería, visita nuestra sección sobre Turismo de Almería.